Historia de los polímeros
Historia de los polímeros
La palabra "polímero" proviene del griego poli y meros, que significa muchas partes respectivamente. Algunos científicos prefieren usar la palabra "macromolécula", o molécula grande, en lugar de polímero. Las primeras civilizaciones sudamericanas, como los aztecas, usaban caucho natural (NR) (Hevea brasiliensis) para fabricar artículos elásticos y telas impermeables. Los primeros hombres usaron plástico crudo obtenido de las proteínas de las pieles y caparazones de tortuga formados en caliente, o extractos de laca obtenidos de los excrementos de pequeños insectos coccídicos (Coccus lacca). Los plásticos han encontrado aplicaciones relativamente recientemente. La química orgánica preparativa, cuyos cimientos modernos se establecieron a principios del siglo XIX, ha descuidado durante mucho tiempo los compuestos de alto peso molecular; cuando entre los productos de una aireación química se obtuvo una masa de aspecto resinoso, apenas soluble en solventes, difícil de manejar, se renunció a clasificarlo y se tiró a la basura.
El primer material comercialmente modelado en 1284 fue el cuerno; cuerno de buey y pezuñas de animales también se utilizaron como material. Es un material proteico, que consiste principalmente en la proteína queratina. Es termoplástico y se trabaja después de calentarlo en seco o por inmersión en agua hirviendo o con soluciones alcalinas. Permite la adición de sustancias coloreadas, por lo que puede obtener objetos de diferentes colores, desde tonos oscuros que imitan el ébano hasta los muy pálidos, hasta obtener losas translúcidas, en el caso de piezas de espesor reducido.
La goma laca es una resina de origen animal extraída de la capa protectora secretada por la hembra de Laccifer Lacca, un insecto de la familia Coccidae originario de la India. Estos insectos viven parasitariamente en un árbol que crece en la India y el sur de Asia (Butea frondosa). La composición de la goma laca es bastante compleja y, hasta ahora, se han identificado tres tipos de componentes: colorantes derivados de la antraquinona, hidroxiácidos de estructura lineal e hidroxiácidos cíclicos (sesquiterpeno). Siguiendo el método tradicional, se extrae de huevos, larvas, pupas e insectos y, posteriormente, se limpia y filtra para obtener un material termoplástico que, al mismo tiempo, es muy duro y frágil; su cloración varía de amarillo pálido a rojo oscuro, dependiendo de su contenido colorante. Los orígenes del uso de esta resina se remontan a alrededor del año 1200 antes de Cristo. en India, mientras que en Europa comenzó a usarse desde 1600. Se han utilizado multitud de formulaciones en la producción de estas pastas para moldear discos musicales, que difieren en el número, la naturaleza y la dosificación de sus componentes.
En 1601 se utilizó un polímero llamado "Carey", uno de los materiales poliméricos más apreciados históricamente y, como el cuerno, se compone principalmente de la proteína queratina. Se extrae de la tortuga carey (Eretmochelys imbricata), cuyo caparazón tiene placas de hasta 20 o 30 cm de tamaño que se pueden laminar aplicando calor (a menudo se ha usado vapor) y presión.
En 1828 Wohler sintetizó urea a partir de compuestos inorgánicos, a pesar de este avance esencial, se hicieron pocos progresos en la comprensión de los compuestos orgánicos hasta 1850, cuando Kekule desarrolló la técnica actualmente aceptada para escribir fórmulas estructurales.
El primer ejemplo de preparación de un polímero alto se debe al químico francés Regnault, quien en 1838 llevó a cabo la polimerización del cloruro de vinilo mediante la luz solar; en el mismo año, Simon polimerizò el estireno.
En 1839, los productos de caucho estaban disponibles en el mercado, pero como no estaban vulcanizados, eran pegajosos o se volvían pegajosos en el calor del verano. Charles Goodyear en una pequeña cabaña estaba mezclando la goma cruda llamada goma de hevea (NR), con todo lo que podía encontrar: tinta, sopa, aceite de ricino, etc., y descubrió que tratar la goma cruda con ácido nítrico reducía la adherencia y mejoró la resistencia al calor superficial, mientras que el caucho interno permaneció pegajoso y sensible al calor. Mientras experimentaba en una fábrica de caucho de Massachusetts en 1839, Goodyear arrojó accidentalmente un pedazo de caucho mezclado con azufre en la estufa caliente, el caucho no se derritió, sino que se carbonizó. Había descubierto la vulcanización, tomaría varios años de experimentación continua antes de que el proceso fuera realmente comercialmente útil. Goodyear y su hermano Nelson transformaron NR (caucho de hevea) de un termoplástico termoestable "suavizable" en un producto menos sensible al calor creando enlaces cruzados entre cadenas de poliisopreno individuales como moléculas que usan azufre como agente de reticulación. Los termoplásticos son moléculas bidimensionales que pueden ser suavizadas por el calor. Los termoestables son materiales que son redes tridimensionales que no se pueden remodelar por calentamiento. En lugar de derretirse, los materiales termoestables se degradan. A medida que aumentaba la cantidad de azufre, el caucho se hacía más duro, lo que resultaba en un material duro similar al caucho (ebonita).
En 1846 se introdujo la gutapercha que tenía tres propiedades muy interesantes, como su comportamiento mecánico (era de plástico pero al mismo tiempo duro), su excelente resistencia como aislante eléctrico y de agua y su bajo coeficiente de expansión térmica. Cada una de estas características ha sido explotada en sus tres aplicaciones más relevantes.
El "bois durci", término tomado de la lengua francesa y cuyo significado es madera endurecida, se obtenía nel 1856 por mezcla de serrín de madera y albúmina procedente del huevo o de la sangre; esta mezcla, una vez procesada, proporcionaba un plástico termoestable muy duro de color marrón oscuro o negro. Fue uno de los plásticos de moldeo naturales de mayor calidad y con él se manufacturaron una gran variedad de artículos que antes se habían fabricado con madera, marfil o gutapercha.
El linóleo se produciò a nivel industrial en Alemania alrededor de 1883, si bien una primera patente de este compuesto ya había sido solicitada en Gran Bretaña en el año 1860 por parte de Frederick Walton. En 1864 se establecía en Londres la primera compañía para la producción del linóleo. El método de fabricación inicial proponía el uso de aceites secantes (aceite de linaza con acetato de plomo al 5-10%) disueltos en disolventes orgánicos que, una vez habían sufrido un proceso de oxidación, se "convertían en cuerpos resinosos" y se podían aplicar sobre diversos textiles a modo de recubrimiento.
En 1862, Alexander Parks, descontento con los colores limitados disponibles para los productos de caucho, generalmente opacos y oscuros, estaba trabajando con nitrocelulosa, un material obtenido del tratamiento del algodón con ácido nítrico y sulfúrico. Quería hacer objetos sólidos con nitrocelulosa. Las soluciones de nitrocelulosa se prepararon disolviendo la nitrocelulosa en líquidos orgánicos tales como etanol y éter. Se hicieron películas y recubrimientos delgados simplemente vertiendo las soluciones de nitrocelulosa sobre el elemento o superficie deseada y evaporando el disolvente. Después de años de trabajo, desarrolló un material que llamó Parkensine, a partir del cual creó botones, peines y, de hecho, en comparación con los artículos de goma, podrían ser transparentes, coloreados, transparentes o brillar como la madreperla. Eventualmente no desarrolló un material que pudiera ser "trabajado" o que fuera estable, e incluso con su clamor el material nunca se prendió.
Casi al mismo tiempo, 1869 John Wesley Hyatt, una impresora de Albany, descubrió que la nitrocelulosa triturada se podía mezclar con alcanfor y calentar bajo presión para producir una masa blanca dura que mantenía su forma. Este material, apodado celuloide, podría transformarse en los productos habituales similares al caucho, así como en piezas sólidas como cajas, ropa lavable, collares, puños y pelotas de ping-pong. El celuloide se puede mezclar con pulpa de goma laca, trabajar, cortar, perforar y aserrar. Pero el celuloide era inflamable y no resistía bien en agua caliente. Una de sus mejores cualidades era que podía producirse para parecerse al mármol, para imitar la concha y la madreperla y el marfil. Tanto la celulosa como el nitrato de celulosa (CN) son polímeros lineales o bidimensionales, pero la celulosa no se puede ablandar debido a la presencia de numerosos enlaces de hidrógeno entre las moléculas en forma de cadena, mientras que el segundo CN es esencialmente completamente nitrato, pero también El material utilizado por Parks y Hyatt fue una cena, aún potencialmente explosiva, aunque menos. Parks agregó aceite de ricino y Hyatt agregó alcanfor para plastificar, reducir el efecto del enlace de hidrógeno, CN, lo que le permite cierta flexibilidad.
Galatita, una palabra derivada de la gala griega (leche) y litos (piedra), es el nombre comercial de uno de los primeros plásticos. Fue inventado en 1897 y patentado en 1899 por Friedrich Adolph Spitteler (1846-1940) y Wilhelm Krische. Se produce a partir de la caseína, una proteína de la leche. Para obtenerlo, de hecho, el formaldehído y la caseína se mezclan en presencia de una enzima, una sustancia que facilita la reacción. De esta manera se sintetiza la caseína de formaldehído, que en Italia se conoce con el nombre comercial de galalita. Con un aspecto similar al de la celulosa, el marfil o el cuerno, se utiliza para fabricar objetos decorativos: botones, alfileres, bolígrafos.
En 1880, Kahlbaum en Alemania polimerizó acrilato de metilo y, hacia fines de siglo, resinas cumaronicas, preparadas por polimerización de cumarona (producto de la destilación de alquitrán) y galalita, obtenida por acción de formaldehído sobre la caseína de la leche.
Pero el descubrimiento más importante en el campo de las resinas sintéticas se debe al químico belga Leo Hendrik Baekeland, quien, en 1905, buscando un aislante eléctrico sintético para reemplazar la goma laca, preparò por primera vez, por condensación entre fenol y formaldehído. una resina sintética que por su nombre se llamaba baquelita. En general, los principales químicos orgánicos del siglo XIX reconocieron que el fenol se condensaría con formaldehído (Proceso de Baekeland). Sin embargo, para obtener un material termoplástico duro, pero fundible, era necesario el uso de un gran exceso de fenol. Por lo tanto, trató de resolver el problema de hacer que el material duro obtenido del fenol y el formaldehído sea soluble. Después de muchas fallas, Baekeland pensó en sortear el problema colocando los reactivos en un molde de la forma deseada y permitiéndoles formar el material sólido intratable. Después de mucho esfuerzo, encontró las condiciones bajo las cuales se podía hacer un sólido duro y claro y descubrió que se descubrió la baquelita. La baquelita se podía trabajar, era resistente a los ácidos y líquidos orgánicos, resistía bien al calor y a la carga eléctrica y se podía teñir para dar productos coloreados. Solía hacer bolas de boliche, discos fonográficos, cajas de teléfonos, engranajes y ollas. Sus materiales también han sido excelentes bolas de billar. La baquelita también actuó como aglutinante de aserrín, telas y papel, formando una amplia gama de compuestos, incluidos los laminados de hormigas, muchos de los cuales todavía se utilizan. También se ha utilizado como adhesivo para darnos madera contrachapada. No hay evidencia de que Baekeland reconozca qué eran los polímeros, pero parecía comprender la funcionalidad y cómo "usarla" para producir materiales termoplásticos que luego podrían convertirse en termoestables. Al controlar la relación entre el fenol y el formaldehído, pudo formar un material que era un Baekeland termoplástico y también preparó resinas termoplásticas llamadas "novolacas" al condensar el fenol con una menor cantidad de formaldehído en condiciones ácidas. Las novolacas termoplásticas se convirtieron en termoestables agregando más formaldehído. En 1909, aunque otros polímeros se habían sintetizado en el laboratorio, la baquelita o "polioxibencilmetilén glicohidruro de polioxibencilo" se patentó, que fue el primer plástico verdaderamente sintético.
El poli(cloruro de vinilo) (PVC) fue producido inicialmente por Baumann en 1872; Sin embargo, se hizo interesante en 1926 cuando B.F. Goodrich descubrió cómo hacer láminas y pegatinas de PVC y comenzó la era del vinilo. Unas décadas más tarde, siguió el pollopas, un producto de condensación entre urea y formaldehído, luego resinas de melamina y las primeras resinas de polivinilo, incluido el poliestireno y el acrílico. Inmediatamente antes de la Segunda Guerra Mundial, se descubrió la primera poliamida, que es el nylon 6.6, primero como fibra sintética y luego como material plástico, y polietileno, por polimerización bajo altas presiones de etileno. Aunque el poliestireno (PS) probablemente fue creado por primera vez por Simon en 1839, fue casi 100 años después, en 1930, cuando se lanzó. Las piezas impresas PS se han convertido en algo común. En 1935 comenzó la producción de piezas y artículos de plástico transparente, incluidas piezas de vidrio como lentes de cámara, ventanas de aviones, diales de relojes y luces traseras de automóviles. Posteriormente se introdujeron las siliconas, los polímeros fluorados, incluido el teflón, el polietileno de baja presión del químico alemán Ziegler y los polímeros estereoespecíficos descubiertos por el Premio Nobel de 1963, el ingeniero químico italiano Natta, incluido el polipropileno isotáctico.
Aunque el poliestireno (PS) probablemente fue creado por primera vez por Simon en 1839, fue casi 100 años después, en 1930, cuando se lanzó. Las piezas impresas PS se han convertido en algo común. En el 1935 y comenzaron a fabricar piezas y artículos de plástico transparente, incluidas piezas de vidrio como lentes de cámara, ventanas de aviones, carátulas de relojes y luces traseras de automóviles.
A pesar de que los plásticos y elastómeros fueron conocidos y aplicados industrialmente durante mucho tiempo, es solo en los últimos tiempos, y precisamente después de 1930, que, sobre todo gracias al premio Nobel de química alemán 1953 H. Staudinger, ha llegado a tener Ideas claras y correctas sobre su naturaleza. Hasta este momento, los polímeros con alto contenido orgánico a menudo se consideraban sustancias coloidales o coloides, es decir, derivadas de la asociación, por efecto de fuerzas secundarias, de moléculas de monómero o dímero, en micelas grandes en comparación con las de las otras moléculas. sustancias, que demostraron los muy pequeños efectos crioscópicos y ebullioscópicos mostrados por sus soluciones. Se indicaron con fórmulas que informaban la del monómero o dímero entre paréntesis, flanqueadas por un índice n que denotaba el número promedio de moléculas de monómero o dímero asociadas con la micela única. Sin embargo, ninguna explicación proporcionó tal formulación sobre las características físicas y químicas de las sustancias, ni podría ser fructífera para el progreso de su estudio y sus aplicaciones. En cambio, fue Staudinger quien, insistiendo en el concepto de macromolécula que consiste en grupos atómicos correspondientes a la unidad monomérica unida por enlaces de valor primario del tipo covalente para formar grandes cadenas lineales, ramificadas o reticuladas, inició el nueva ciencia macromolecular o de altos polímeros y el extraordinario desarrollo de sus aplicaciones.
- 1839 Vulcanización de caucho
- 1845 ésteres de celulosa
- 1846 Nitración de celulosa
- 1851 Ebonita
- 1860 Moldeado de goma laca y gutapercha
- 1868 Nitrato de celulosa
- 1868 Celuloide (nitrato de celulosa plastificado)
- 1888 Neumáticos
- 1889 Películas fotográficas en nitrato de celulosa
- 1890 Fibras de rayón de cupramonia
- 1892 fibras de rayón viscosa
- 1897 Poli (sulfuro de fenilo)
- 1901 Poliésteres de gliptal
- 1903 Primer neumático sin cámara
- 1907 Resinas de fenol-formaldehído (baquelita; Baekeland)
- 1908 Fibras fotográficas de acetato de celulosa
- 1909 Fenol - formaldehído
- 1912 Lámina de celulosa regenerada (celofán)
- 1913 Poli (acetato de vinilo) (PVAc)
- 1914 Red interpenetrante simultánea
- 1919 Caseína
- 1920 Resinas de urea formaldehído
- 1923 Pinturas de automóviles en nitrato de celulosa
- 1924 fibras de acetato de celulosa
- 1926 Alkides
- 1926 Poliéster alquídico
- 1927 Acetato de celulosa
- 1927 Poli (cloruro de vinilo)
- 1927 Revestimiento de paredes de poli (cloruro de vinilo) (PVC)
- 1927 Placas y varillas de acetato de celulosa
- 1927 copolímeros de injerto
- 1928 Nylon
- 1929 Urea formaldehído
- 1929 elastómero de polisulfuro sintético
- 1929 Resinas de urea-formaldehído
- 1930 polietileno
- 1931 Materiales plásticos de poli (metacrilato de metilo) (PMMA)
- 1931 elastómero de policloropreno
- 1934 resinas epoxi
- 1935 Etil celulosa
- 1936 Poliacrilonitrilo
- 1936 Poli (acetato de vinilo) (PVAc)
- 1936 Poli (butiral de vinilo) (vidrio de seguridad)
- 1937 Poliestireno (PS)
- 1937 Elastómeros de copolímero de estireno-butadieno
- 1938 Butirato de acetato de celulosa
- 1938 poliestireno
- 1938 Nylon (poliamida)
- 1938 Poli (vinilo acetal)
- 1939 Poli (cloruro de vinilideno)
- 1939 Melamina - formaldehído
- 1939 Resinas de melamina-formaldehído (MF)
- 1939 Nylon 6
- 1939 Caucho de nitrilo (NR)
- 1940 Elastómero de isobutileno-isopreno (caucho de butilo)
- 1941 Polietileno de baja densidad (LDPE)
- 1941 Poli (tereftalato de etileno) (PET)
- 1942 Poliéster (reticulado)
- 1942 Polietileno (baja densidad)
- 1942 caucho de butilo
- 1942 poliésteres insaturados
- 1943 Fluoropolímeros
- 1943 Resinas de fluorocarbono
- 1943 Siliconas
- 1945 propionato de celulosa
- 1945 SBR
- 1946 caucho de polisulfuro
- 1947 Epoxi
- 1948 Copolímeros de acrilonitrilo-butadieno-estireno (ABS)
- 1949 Allylic
- 1949 Cianoacrilato
- 1950 Fibras de poliéster
- 1950 Fibras de poliacrilonitrilo
- 1952 Copolímeros de bloque
- 1953 Poliestireno de alto impacto (HIPS)
- 1953 Policarbonatos
- 1954 Poliuretano
- 1956 Resina acetal
- 1956 Poli(éter de fenileno); poli (óxido de fenileno) (PPO)
- 1957 Policarbonato
- 1957 Polietileno de alta densidad (HDPE)
- 1957 Polipropileno
- 1957 Policarbonato
- 1958 Poli (tereftalato de dihidroximetilciclohexilo)
- 1959 Poliéter clorado
- 1960 Elastómeros de monómero de etileno-propileno (EPM)
- 1961 Nylons aromáticos (aramidas)
- 1962 Resina fenoxi
- 1962 Polyallomero
- 1964 Resinas de ionómero
- 1964 Óxido de polifenileno
- 1964 poliimida
- 1964 Etileno acetato de vinilo
- 1964 Poli(óxido de fenileno)
- 1964 Ionómeros
- 1965 Polibuteno
- 1965 Polisulfona
- 1965 Copolímeros de bloque de estireno-butadieno
- 1966 cristales líquidos LCP
- 1970 Poliéster termoplástico
- 1970 Poli(tereftalato de butileno)
- 1971 Hidroxi
- 1973 Polibutileno
- 1973 Copolímeros de olefina cíclica COC
- 1974 Poliamidas aromáticas
- 1974 Poliacetileno
- 1975 Resinas de barrera de nitrilo
- 1982 Polieterimida
- 1990 Lanzamiento del primer plástico biodegradable.
- 1991 Nanotubos de carbono
Las materias primas para producir polímeros se obtienen por destilación fraccionada de aceite. Cabe señalar que todo el petróleo que se consume en el mundo, solo el 4% se usa para producir polímeros sintéticos, mientras que el mayor consumo de petróleo se produce para calefacción y transporte.
I dati e le illustrazioni dalla presente pubblicazione non sono impegnativi e possono essere variati a seguito di modifiche e/o perfezionamenti ritenuti opportuni dal costruttore. I risultati sopra citati sono stati effettuati accuratamente con lo scopo di dare indicazioni all'utente finale in merito all'utilizzo dei prodotti nelle varie fasi di utilizzo. Essendoci diverse condizioni d'impiego, stoccaggio e conservazione la ditta Xpolymers srl declina ogni responsabilità per eventuali danni arrecati al cliente e/o terzi. Tutti i marchi registrati (® - © - ™ ) riportati appartengono ai legittimi proprietari e sono stati utilizzati a puro scopo esplicativo, nel rispetto delle norme vigenti in materia di copyright.Il testo è di proprietà dei rispettivi autori che ringraziamo per l'opportunità che ci danno di far conoscere gratuitamente i loro testi per finalità illustrative e didattiche. Se siete gli autori del testo e siete interessati a richiedere la rimozione del testo o l'inserimento di altre informazioni inviateci un e-mail info@xpolymers.it dopo le opportune verifiche soddisferemo la vostra richiesta nel più breve tempo possibile.I dati e le illustrazioni dalla presente pubblicazione non sono impegnativi e possono essere variati a seguito di modifiche e/o perfezionamenti ritenuti opportuni dal costruttore. I risultati sopra citati sono stati effettuati accuratamente con lo scopo di dare indicazioni all'utente finale in merito all'utilizzo dei prodotti nelle varie fasi di utilizzo. Essendoci diverse condizioni d'impiego, stoccaggio e conservazione la ditta Xpolymers srl declina ogni responsabilità per eventuali danni arrecati al cliente e/o terzi.